Los desafíos del pastoralismo en África occidental frente al cambio climático y las tensiones entre los criadores y los agricultores.


### Transhumancia y agricultura pastoral en África occidental: desafíos y perspectivas

La reproducción pastoral constituye una piedra angular de la producción de carne roja en África occidental, que representa casi el 90 % de este consumo en la región. Basado en la transhumencia, esta práctica milenario implica que los criadores migran su ganado en busca de pastos y agua, un sistema que históricamente ha demostrado ser efectivo en un entorno a menudo impredecible. Sin embargo, este método tradicional enfrenta desafíos crecientes, particularmente en Senegal, donde la presión sobre las terrenos agrícolas y las restricciones de aire cruzado provocan preocupaciones tanto para los criadores como para los agricultores locales.

### Problemas ambientales y climáticos

Uno de los principales desafíos que enfrentan estas comunidades es el cambio climático. Los signos de esta interrupción se manifiestan a través de un retraso en las estaciones lluviosas, su variabilidad y una mayor frecuencia de eventos extremos como sequías o inundaciones. Las tierras históricamente utilizadas para la transhumencia al norte de Senegal se reducen, lo que obliga a los criadores a redirigir sus viajes al sur. Esta situación compromete no solo su forma de vida sino también las relaciones con los agricultores, quienes, debido a la competencia por los recursos, ven amenazados sus tierras. Las tensiones resultantes podrían evolucionar potencialmente hacia conflictos abiertos si las soluciones no se prevé rápidamente.

### Transhumancia y políticas regionales

Las restricciones de transhumancia también provienen de países vecinos, que expresan preocupaciones sobre los impactos ambientales y socioeconómicos de esta práctica. Países como Malí, Gambia y Guinea han establecido políticas que limitan la circulación de rebaños más allá de sus fronteras, lo que complica la situación de los criadores senegaleses. Kalidou BA, Secretario General del EGAB, testifica esta complejidad: «Si hoy un país dice que la transhumencia de transmisión cruzada ha terminado, esto es problemático. Esto subraya la necesidad de un diálogo constructivo entre las naciones sobre la gestión sostenible de estos recursos compartidos.

### Nuevas regulaciones e iniciativas

La implementación de un nuevo código pastoral en Senegal, adoptado en 2023, podría ofrecer un marco prometedor para la organización de zonas agro-pastorales. Este código tiene como objetivo establecer reglas claras para la explotación de estos recursos, promoviendo la gestión concertada que probablemente cree un equilibrio entre las necesidades de los criadores y las de los agricultores.. Sin embargo, la pregunta sigue siendo: ¿en qué medida estas regulaciones serán aplicadas de manera efectiva y aceptada por todos los actores en cuestión?

#### Una llamada a la colaboración

La iniciativa decidida por las Naciones Unidas declarar el año internacional 2026 del pastoralismo y los pastos también podría desempeñar un papel crucial en esta dinámica. Al alentar a los estados a adoptar políticas más favorables para el desarrollo del pastoralismo, esta iniciativa podría hacer posible aumentar la conciencia sobre los desafíos vinculados a la agricultura pastoral. Los intercambios entre criadores de diferentes regiones, como los recientemente organizados entre los criadores mongoles y senegaleses, ilustran la importancia del intercambio de conocimientos y prácticas éticas en el manejo de los recursos naturales.

#### Conclusiones

El futuro de la agricultura y transhumencia pastoral en África occidental se basa en la comprensión mutua y el esfuerzo de colaboración entre los criadores, los agricultores y los fabricantes de decisiones políticas. Si los desafíos son innegablemente importantes, existen formas de colaboración y adaptación y podrían permitir una mejor gestión de estos recursos esenciales. Al hacerlo, es crucial apoyar esta transición con respeto a las tradiciones al tiempo que integra las innovaciones necesarias para cumplir con los problemas contemporáneos. En este contexto, reflexionar sobre un enfoque holístico parece una necesidad para preservar no solo la agricultura pastoral, sino también la diversidad de medios de vida y estabilidad social en toda la región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *