Madagascar se involucra en una cultura sostenible de algas para fortalecer su sector económico y social.

Al acercarse al Simposio de algas Internacionales que se celebrará en Victoria, Canadá, en mayo de 2025, Madagascar se posiciona como un jugador emergente en el campo de la cultura de las algas, en particular la de Kappafycus. Este proyecto, nacido en Tuléar, tiene como objetivo no solo revitalizar esta cultura desde el ángulo de sostenibilidad e innovación, sino también explorar las implicaciones económicas y sociales para las comunidades costeras. De hecho, mucho más allá de la simple producción, este esfuerzo plantea preguntas sobre cómo preservar el ecosistema marino al tiempo que maximiza las ganancias locales, al tiempo que integra tanto el conocimiento tradicional como los avances científicos. En esta dinámica, Madagascar tiene la oportunidad de tejer un modelo de desarrollo que podría influir en su lugar en el mercado mundial, mientras navega en las complejidades inherentes a esta transformación.
### Madagascar en el camino del Renacimiento de Algale: problemas y perspectivas

Del 5 al 9 de mayo de 2025, Victoria, Canadá, organizará el Simposio Internacional de Algas, un evento internacional que reúne a investigadores, industriales y productores sobre el mismo tema de interés: Alga. Esta reunión es aún más relevante para Madagascar, que se ilustra en una investigación innovadora realizada en Tuléar para revitalizar la cultura del alga Kappafycus. Este ambicioso proyecto es parte de una dinámica de sostenibilidad e innovación, con profundas implicaciones para la economía local y la biodiversidad.

#### La importancia de Kappafycus

Kappaphycus es apreciado por su producción carragheniana, un biopolímero utilizado en varios sectores como la agroindustria, la farmacéutica y los cosméticos. Esta elección destaca la versatilidad de las algas más allá de sus usos alimentarios, allanando el camino para oportunidades de mercado diversificadas. Sin embargo, la cultura de esta alga ha encontrado desafíos significativos, incluida la sobreexplotación y la falta de diversidad genética, lo que redujo los rendimientos y la resistencia de esta planta.

Thomas Picart, subdirector de agricultores oceánicos, evoca iniciativas de investigación que se centran en seleccionar cepas locales salvajes para enriquecer el patrimonio genético de Kappaphycy. Este enfoque tiene como objetivo fortalecer la resiliencia de las algas frente a diversas tensiones ambientales, un aspecto crucial en un contexto del aumento del cambio climático.

### Investigación innovadora y colaborativa

La investigación en Tuléar, financiada por la coalición global de algas marinas, tiene como objetivo desarrollar una cepa de algas 100% malabasías capaz de competir con la importada de Tanzania. Este proceso incluye una selección cuidadosa de las personas más eficientes en la diversidad genética local, que podría transformar no solo la cultura de algas sino también la economía regional. El objetivo de multiplicar por diez la producción de algas para 2030 es un desafío ambicioso que requiere un compromiso concertado por parte de todos los actores del sector.

## Cuestiones económicas y sociales

El cultivo de algas representa una oportunidad económica significativa para muchas comunidades costeras en Madagascar. En otras palabras, un desarrollo exitoso de este sector podría ofrecer empleos e ingresos a una población a menudo confrontada con desafíos económicos. Sin embargo, esto requiere especial atención a las condiciones de trabajo y los derechos de los trabajadores. Sería inapropiado centrarse solo en la rentabilidad sin considerar las necesidades de las comunidades locales que podrían verse afectadas por una mayor industrialización.

Este proyecto también podría despertar preguntas sobre el acceso de capital a los recursos.. Es esencial que los beneficios de esta revitalización del sector de Algale se compartan de manera justa, para no reproducir patrones históricos de desigualdades que han afectado gravemente a los actores locales, especialmente a los pequeños productores.

### a un enfoque sostenible

El concepto de sostenibilidad, en el corazón de las preocupaciones actuales, es particularmente relevante aquí. La reintroducción de la diversidad genética no solo es beneficiosa para la cultura de las algas, sino que también es crucial para la protección del ecosistema marino y sus recursos. Es imperativo pensar en los métodos de cultivo que preservan el medio ambiente mientras maximizan la productividad.

Además, sería prudente explorar cómo el conocimiento tradicional de los pescadores y los agricultores locales puede integrarse en este proyecto científico. Al operar un cruce entre el conocimiento ancestral y las innovaciones científicas, Madagascar podría ofrecer un modelo de desarrollo sostenible e inclusivo.

### Conclusión

La investigación actual en Tuléar representa una oportunidad no solo de revitalizar la cultura de Kappaphycy, sino también para reinventar la forma en que Madagascar puede interactuar con sus recursos marítimos. Las perspectivas ofrecidas por esta iniciativa son vastas, pero no deben oscurecer los desafíos sociales y ambientales a los que conduce. A través de un enfoque reflexivo, Madagascar podría convertirse en un jugador esencial en el mercado mundial de Alga, al tiempo que preserva el equilibrio entre el desarrollo económico, la equidad social y la sostenibilidad ambiental.

En los albores de este evento internacional, el impulso de la investigación de Algale en la isla merece ser observada con atención. La forma en que Madagascar elegirá explotar este conocimiento puede ser la clave para un futuro más sostenible e inclusivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *