El Día Mundial de la Libertad de Prensa destaca los desafíos persistentes que enfrentan los periodistas en Camerún, Benin y Chad.


### Día de la Libertad Mundial de la Prensa: Inventario en Camerún, Benin y Chad

El 3 de mayo de cada año, la comunidad internacional celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa, una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos encontrados por los periodistas en el ejercicio de su profesión. En 1993, la ONU estableció este día para subrayar la importancia de un entorno de medios libre y pluralista para mantener la democracia. En los amanecer de este día, es esencial examinar la situación actual de los periodistas en países como Camerún, Benin y Chad, donde la presión sobre los medios independientes está tomando varias formas.

#### Camerún: un clima de auto -presentación

La situación de los periodistas en Camerún es particularmente preocupante. Tras el secuestro y el asesinato de Martínez Zogo en enero de 2023, se intensificaron las crisis de confianza entre el gobierno y los medios de comunicación. Thomas Atenga, profesor de comunicación en la Universidad de Dooala, observa que la esfera de los medios se ha vuelto más prudente, con una marcada tendencia a la auto -presentación. «Los debates han sido desinfectados», señala. La perspectiva presidencial de octubre y la figura paterna de Paul Biya, en el poder desde 1982, obstaculizan las críticas abiertas, haciendo que el interrogatorio de su edad y sus intenciones políticas casi tabú.

Esta dinámica plantea una pregunta fundamental: ¿cómo puede la ausencia de rigurosos debates públicos influir en la democracia cameruniana? La dificultad para los medios de comunicación al acercarse a los sujetos tan cruciales como la ley electoral y el sistema electoral parece limitar la capacidad de los ciudadanos para aprender y movilizarse en torno a los problemas que realmente les conciernen.

#### Benin: hacia una mayor restricción de las libertades

En Benin, la situación está surgiendo desde un ángulo igualmente preocupante, marcado por una ola de sanciones dirigidas a los medios independientes. La alta autoridad para el audiovisual y la comunicación (HAAC) ha suspendido varios cuerpos de prensa, lo que despierta reacciones indignadas de organizaciones como Amnistía Internacional y Reporteros sin Fronteras. Estas restricciones no son solo un ataque a la libertad de prensa, sino que también plantean preguntas sobre la percepción de los derechos fundamentales bajo un régimen que, según ciertos estudios, busca reducir las críticas a su acción política.

El Proyecto de Revisión del Código Digital podría ofrecer un rayo de esperanza para los periodistas en Benin, si las revisiones están diseñadas para fortalecer, en lugar de restringir, la libertad de expresión. En este sentido, ¿cómo pueden los tomadores de decisiones desarrollar leyes que protejan efectivamente las voces críticas sin caer en la trampa de una fuerte censura?

#### Chad: transparencia y problemas de derechos humanos

Chad, por su parte, se enfrenta a otro desafío. La detención de Olivier Monodji, un periodista encarcelado sin cargos claros durante casi dos meses, plantea preocupaciones sobre los respetos a los derechos humanos en el país. La vaguedad que rodea las acusaciones presentadas contra él resalta la urgente necesidad de transparencia en el sistema de justicia. La declaración de Yao Noël, presidente de la Unión de Periodistas del Fresco Libre Africano (UJPLA), refleja esta necesidad de exigir un juicio justo y garantizar la protección de los periodistas.

En un contexto en el que los estados militares autoritarios parecen percibir a los periodistas como oponentes, ¿qué medidas se pueden establecer para garantizar la seguridad y la libertad de los periodistas en Chad?

### Conclusión: el imperativo del apoyo internacional y nacional

La situación de los periodistas en Camerún, Benin y Chad ilustra la complejidad de los desafíos que enfrentan. La violencia, la censura y las detenciones revelan sistemas dónde expresar una opinión crítica puede tener graves consecuencias. Más que una simple observación, estas realidades invitan a reflexionar colectivamente sobre la necesidad de apoyar la libertad de prensa.

Los actores regionales e internacionales deben unir sus voces para declarar a favor de la protección de los periodistas. Paralelamente, los gobiernos son responsables de promover entornos donde los medios de comunicación pueden ejercer su función esencial con total seguridad. A nivel local, también es vital que los ciudadanos apoyen las prácticas de medios libres, porque la información es un pilar fundamental de desarrollo, democracia y derechos humanos.

Si bien celebramos el Día Mundial de la Libertad de Prensa, es imperativo asegurarse de que no se asfixie ninguna voz, y que cada periodista pueda ejercer su profesión sin miedo. Los desafíos siguen siendo enormes, pero la búsqueda de verdades y diálogos constructivos debe tener prioridad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *