La venta ilegal de tierras en las áreas de erosión en Mont-Ngafula plantea cuestiones de gobernanza y sostenibilidad urbana.

En Mont-Ngafula, una comuna en Kinshasa, la cuestión de la venta ilegal de tierras, especialmente en áreas sensibles a la erosión, se ha convertido en un tema de preocupación creciente, particularmente gracias a una operación de control reciente llevada a cabo por el consejo local. Este contexto destaca un conjunto de problemas complejos: por un lado, la urgencia de desarrollar el espacio urbano frente a las fuertes presión demográficas y las necesidades de vivienda; Por otro lado, la necesidad de proteger el medio ambiente y garantizar los derechos de las poblaciones. Las tensiones entre el desarrollo inmediato y la sostenibilidad plantean preguntas esenciales sobre la gobernanza de la tierra y la gestión de recursos, al tiempo que requieren reflexión sobre el futuro de la urbanización responsable e inclusiva. En este contexto, el camino hacia una mejora en las prácticas y sistemas regulatorios parece crucial para crear vínculos entre ciudadanos, autoridades y expertos, para construir un entorno de vida más equilibrado.
** Los desafíos de la venta ilegal de tierras en Mont-Ngafula: cuando la urgencia de la planificación urbana se enfrenta a los derechos de las poblaciones **

El 19 de mayo de 2025, la ciudad de Mont-Ngofula, en Kinshasa, fue escenario de una operación de control realizada por una comisión del consejo local, destinado a aclarar las acusaciones de ventas ilegales de tierras en áreas sensibles a la erosión. Estas acciones plantean muchas preguntas sobre las prácticas de gestión de la tierra, la protección del medio ambiente y la necesidad de una gobernanza local efectiva.

### Un contexto complejo

La ciudad de Kinshasa, con su rápido crecimiento y desafíos urbanos, enfrenta una presión creciente en los espacios de tierra. La ciudad de Mont-Ngafula no es una excepción a esta realidad. Los conflictos en torno a la propiedad de la tierra son frecuentes, exacerbados por una oferta de tierras limitadas, poblaciones en busca de soluciones de vivienda y un marco legal a veces vago. En este contexto, la explotación de la tierra, incluso en áreas con riesgo de erosión, atestigua las tensiones entre las necesidades inmediatas de la población y los imperativos de la sostenibilidad ambiental.

### Vulnerabilidad de las áreas de erosión

Las declaraciones de Josaphat Kanda, presidente de la Comisión de Investigación, destacan una preocupación legítima: la venta de tierras en áreas sujetas a la erosión representa un riesgo no solo para los compradores, sino también para toda la comunidad. Los efectos nocivos sobre el medio ambiente, como la degradación del suelo y la disminución de los espacios verdes, pueden tener repercusiones a largo plazo en la calidad de vida de los habitantes. Por lo tanto, se siente la necesidad de una urbanización responsable, lo que requiere un equilibrio entre el desarrollo y la protección del medio ambiente.

## Implicaciones socio -políticas

Esta operación también plantea preguntas sobre el papel de las comunidades locales y su capacidad para regular y proteger los derechos de los ciudadanos. La mención de una ocupación incontrolada del dominio público subraya las brechas en términos de gestión de la tierra. En un país donde la gobernanza local a menudo debe navegar entre cuestiones políticas complejas y presiones económicas, se hace esencial alentar los sistemas de responsabilidad y transparencia.

### para mejor gobernanza de la tierra

La promesa de un informe detallado que se presentará en la próxima sesión plenaria podría abrir un debate necesario sobre la reforma de las prácticas de gestión de la tierra. ¿Qué medidas se pueden implementar para garantizar la transparencia de las transacciones de tierras? ¿Cómo crear conciencia entre las poblaciones de los riesgos asociados con la compra de tierras en áreas sensibles? Parece urgente considerar las iniciativas de educación ciudadana y las plataformas de consulta que involucrarían a los residentes en los procesos de toma de decisiones.

### Conclusión: opciones cruciales para el futuro

Si bien la población de Kimbondo y Beyond espera que las medidas concretas remedien los problemas identificados, la situación actual de Mont-NGAFula refleja desafíos similares encontrados en muchos otros municipios en la República Democrática del Congo. El desafío no es solo resolver problemas inmediatos, sino también pensar en una planificación regional duradera e inclusiva, capaz de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Solo un enfoque colaborativo e iluminado entre ciudadanos, autoridades locales y expertos podrá completar este delicado equilibrio, esencial para el bienestar colectivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *