El Foro Juvenil sobre el Clima (FOJEC 4) se celebrará del 24 al 26 de octubre en Kinshasa. Este evento reunirá a 300 jóvenes para discutir su papel en la transición hacia una economía climática sostenible. Desde su creación en 2015, el foro se ha convertido en un espacio clave para sensibilizar y formar a los jóvenes en temas climáticos. El tema de este año es «los jóvenes: pilar de la nueva economía climática y actores clave en la lucha contra el cambio climático». Los jóvenes tendrán la oportunidad de presentar sus iniciativas a favor del medio ambiente y contribuir activamente a la construcción de un futuro más sostenible. EYOF 4 promete ser un evento enriquecedor, promoviendo el intercambio de ideas y la movilización de los jóvenes por un mundo más respetuoso con el medio ambiente.
Categoría: ecología
Egipto se prepara para afrontar una ola de calor excepcional debido al fenómeno de El Niño. Se pronostican temperaturas superiores a los 40°C, con aumento de nieblas matinales y algunos chubascos en el norte del país. Es fundamental tomar medidas preventivas, incluido mantenerse bien hidratado y limitar las actividades al aire libre a las horas más frescas. Esta situación pone de relieve la importancia de la gestión del riesgo climático y la adaptación al cambio climático. Permanezcamos vigilantes y unidos ante este período climático excepcional.
El Ministerio de Medio Ambiente de Kinshasa ha concedido a la población quince días para liberar los espacios públicos de cualquier ocupación, en el marco de la operación «Kinshasa ezo bonga», cuyo objetivo es limpiar la capital. En particular, las autoridades prohíben el almacenamiento no controlado, el abandono de restos de naufragios y las instalaciones no controladas. Se prevén sanciones en caso de incumplimiento de estas normas para preservar la limpieza y el orden urbano. Todo ciudadano está llamado a contribuir a la mejora del medio ambiente respetando la normativa vigente.
Los recientes desastres naturales en Marruecos y Argelia han provocado inundaciones devastadoras, que han causado importantes pérdidas humanas y daños materiales. Estos eventos resaltan la importancia de tomar medidas preventivas frente al cambio climático en curso. Fortalecer los sistemas de alerta, mejorar la infraestructura y aumentar la conciencia pública son acciones esenciales. La solidaridad es esencial para apoyar a las comunidades afectadas y construir un futuro más resiliente frente a los peligros climáticos.
Marruecos se vio afectado por lluvias torrenciales que provocaron inundaciones devastadoras que dejaron 11 muertos y 9 desaparecidos. Este mal tiempo excepcional plantea interrogantes sobre el cambio climático. El país debe ahora adaptarse a esta realidad meteorológica para garantizar la seguridad de la población. Esta tragedia sirve como recordatorio de la importancia de tomar medidas contra el cambio climático y proteger el medio ambiente para garantizar un futuro más resiliente.
El artículo destaca la dramática situación de las inundaciones en Sudán del Sur, que afectan a más de 710.000 personas. Los residentes se están movilizando para proteger sus aldeas, a pesar de la falta de recursos y preparación de las autoridades. La solidaridad y la cooperación son esenciales para mitigar los efectos devastadores de las inundaciones.
El artículo destaca la importancia de comprender las costumbres y creencias de la población local, centrándose en el ejemplo del pueblo Bara en Madagascar. Los Bara tienen una relación especial con las langostas, considerándolas recursos valiosos vinculados a los espíritus de la naturaleza. En lugar de luchar contra ellos, los Barça los utilizan como fuente de alimento e ingresos en caso de una invasión. Este enfoque holístico resalta la sabiduría ancestral de los Bara y la importancia de integrar el conocimiento local en la preservación del medio ambiente.
El proyecto para crear reservas de alimentos en la provincia de Kasaï-Oriental en la República Democrática del Congo tiene como objetivo fortalecer la seguridad alimentaria y el desarrollo agrícola sostenible. Liderada por la empresa Martela, prevé aumentar la producción de maíz e introducir técnicas agrícolas respetuosas con el medio ambiente. Esta iniciativa se enmarca en un enfoque más amplio para combatir la inseguridad alimentaria, con otras medidas como el estudio de un banco de crédito agrícola. Gracias al compromiso de las autoridades locales y de las empresas asociadas, se vislumbra en el horizonte un futuro más próspero para los habitantes de la región.
La obra teatral “Les braconniares” del escritor congoleño Patrick Bakwa destaca los estragos de la caza furtiva en la República Democrática del Congo, provocando una profunda reflexión sobre la necesidad de preservar la biodiversidad y el equilibrio ambiental. A través de diálogos potentes y escenarios dramáticos, los actores del grupo Écurie Maloba resaltan la responsabilidad de todos en la preservación de la naturaleza y la gestión sostenible de los recursos naturales. La obra llama a la urgente necesidad de actuar colectivamente para contrarrestar esta amenaza, destacando el papel crucial de los políticos congoleños en esta lucha. Al resaltar las consecuencias de la caza furtiva para el medio ambiente y la sociedad, “Les poachniares” es un llamado a la acción a favor de un futuro que respete nuestro ecosistema común.
Investigaciones recientes sobre petreles de islas inaccesibles revelan información crucial sobre el impacto del plástico en la vida marina. A pesar de un aumento en la producción mundial de plástico, la cantidad ingerida por las aves marinas se ha mantenido estable desde la década de 1980. Esto sugiere que los esfuerzos para reducir los desechos plásticos han sido efectivos, pero aún persisten desafíos para preservar nuestros ecosistemas marinos. Los petreles sirven como barómetro para monitorear la contaminación plástica en los océanos y resaltar la importancia de la lucha continua contra este flagelo.