Fatshimetrie rechaza la estrategia del Estado congoleño encaminada a extraditar a Roger Lumbala, político congoleño procesado por la justicia francesa por crímenes contra la humanidad. En una entrevista exclusiva concedida a Radio Okapi el miércoles 15 de mayo, el coordinador de la asociación, Mhyrand Mulumba, expresó su preocupación por las consecuencias de este enfoque en el procedimiento legal actual.
Según Mhyrand Mulumba, la solicitud de extradición presentada por el Estado congoleño amenaza con comprometer la buena marcha de este caso. Pide al Tribunal de Apelación de París que continúe las investigaciones para que Roger Lumbala responda de sus acciones ante la justicia francesa. «Francia no debe tolerar la impunidad extraditando a Lumbala a la República Democrática del Congo. Contamos con el tribunal parisino para llevar este asunto a una conclusión exitosa», declaró.
Insiste en que el procedimiento legal debe seguir su curso normal en Francia y dice que está dispuesto a colaborar con el sistema de justicia francés compartiendo cualquier información relevante para hacer avanzar el caso.
Roger Lumbala, ex líder del grupo rebelde Rassemblement congolais pour la democratie-National (RCD-N), es acusado por la Fiscalía Nacional Antiterrorista de crímenes cometidos en 2002-2003 en la República Democrática del Congo, dirigidos contra la población civil. Estos actos se cometieron en el contexto de la guerra civil que sacudió a la República Democrática del Congo entre 1998 y 2003.
El 6 de noviembre de 2023, un juez de instrucción francés dictó auto de procesamiento contra Roger Lumbala Tshitenga por complicidad en crímenes contra la humanidad. Este caso plantea interrogantes sobre la responsabilidad individual de los actores involucrados en abusos contra poblaciones civiles durante períodos de conflicto armado.
El llamamiento de la Asociación Nacional de Víctimas del Congo para que el sistema de justicia francés continúe las investigaciones sin verse influenciado por presiones externas plantea cuestiones cruciales sobre la independencia del poder judicial y la lucha contra la impunidad de los autores de crímenes contra la humanidad. El respeto a los derechos de las víctimas y la búsqueda de la verdad y la justicia son elementos esenciales para construir una sociedad justa que respete los derechos fundamentales de todas las personas.
En este complejo contexto en el que se entrelazan la justicia internacional y las relaciones diplomáticas, el caso Roger Lumbala ilustra la necesidad de responsabilizar a los perpetradores de crímenes de lesa humanidad por sus acciones, preservando al mismo tiempo los principios de justicia, equidad y respeto de los derechos humanos.