Crisis humanitaria en Uganda: instalaciones sanitarias y escuelas en asentamientos de refugiados en peligro

“Fatshimetría: El impacto de los desafíos en las instalaciones de salud en los asentamientos de refugiados en Uganda”

La actual crisis de las instalaciones sanitarias en los asentamientos de refugiados en Uganda es cada vez más preocupante. La escasez de financiación ha tenido un grave impacto en los servicios esenciales. El sector de la salud, que atiende tanto a refugiados como a comunidades de acogida, se ve particularmente afectado, con reducciones de personal y una escasez crítica de suministros médicos. Un brote de conjuntivitis ha puesto a prueba aún más los servicios de salud y ha afectado a varios asentamientos de refugiados.

Las escuelas también están bajo presión. Las escuelas se enfrentan a una grave superpoblación y a una grave escasez de profesores y materiales didácticos. Esta situación es particularmente preocupante porque los niños representan más de la mitad de la población de refugiados, lo que pone de relieve la urgencia de mantener los sistemas educativos para evitar una generación perdida.

Los servicios de protección también se ven afectados, con importantes retrasos en el registro de refugiados debido a la falta de materiales y equipos necesarios. Esto no sólo dificulta la integración de los refugiados en las comunidades de acogida, sino que también afecta su acceso a los servicios básicos y sus derechos.

Reconociendo la urgencia de la situación, ACNUR y funcionarios ugandeses de alto nivel participaron en actividades de promoción internacional y visitaron socios clave en Dinamarca, los Países Bajos, Bélgica y las instituciones de la UE. Estos esfuerzos tienen como objetivo resaltar las terribles consecuencias de la reducción de la financiación y asegurar recursos adicionales para apoyar tanto a los refugiados como a las comunidades de acogida.

A pesar de estos desafíos, Uganda sigue comprometida con los compromisos asumidos en el Foro Mundial sobre Refugiados de 2023, con el objetivo de lograr una mayor inclusión socioeconómica y la autosuficiencia de los refugiados. Sin embargo, el Plan de Respuesta a los Refugiados de Uganda 2024, que busca recaudar 858 millones de dólares para apoyar a más de 1,67 millones de refugiados y 2,7 ​​millones de miembros de la comunidad de acogida, solo ha recibido el 13 % de los fondos necesarios.

Estos desafíos resaltan la importancia crítica de una acción internacional continua para apoyar a las poblaciones vulnerables en Uganda. Es imperativo movilizar recursos y coordinar esfuerzos para garantizar condiciones de vida dignas para los refugiados y las comunidades de acogida en el país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *