El futuro seguro del suministro de agua de Ciudad del Cabo: una inversión esencial

La importancia crítica de la seguridad hídrica en Ciudad del Cabo: una inversión de capital para asegurar el futuro

La apremiante necesidad de asegurar el suministro de agua en Ciudad del Cabo es una máxima prioridad para garantizar la seguridad de este recurso vital en los próximos años. Con una inversión estimada de R2 mil millones en la construcción y renovación de infraestructura hídrica, así como el desarrollo de nuevas fuentes de agua, la ciudad de Ciudad del Cabo se está movilizando para superar los desafíos relacionados con la escasez de agua.

Según el informe de perspectivas hídricas de marzo de 2024 del departamento de agua y saneamiento de la ciudad, cualquier retraso en la implementación del plan hídrico aumentará el riesgo de restricciones de agua, ya que la demanda de agua aumentará de cerca durante los próximos 12 meses.

El Nuevo Programa de Agua (NWP) propuesto tiene como objetivo diversificar las fuentes de agua para garantizar la sostenibilidad de los suministros futuros. Entre las fuentes de agua previstas se encuentran la instalación de una planta desalinizadora cerca del puerto de Ciudad del Cabo, el reciclaje de aguas residuales, la perforación de nuevos pozos y la explotación de acuíferos.

Los expertos en agua acogieron con satisfacción las medidas anunciadas en el informe, al tiempo que destacaron los riesgos para la seguridad hídrica, incluido el cambio climático y fenómenos meteorológicos como sequías e inundaciones que amenazan la calidad del agua superficial, así como el aumento de la demanda. Sin embargo, advirtieron contra la necesidad de prestar especial atención al impacto ambiental de la diversificación de las fuentes de agua.

El proyecto para renovar tuberías críticas, algunas de las cuales tienen más de 100 años, y cinco importantes plantas de tratamiento de agua para garantizar que funcionen a plena capacidad de diseño es crucial. Esto permitirá satisfacer la demanda produciendo 300 megadecilitros adicionales cada día de aquí a 2035, mientras que algunas fábricas funcionan actualmente al 75% de su capacidad.

El objetivo establecido de proporcionar 300 MD adicionales por día está en consonancia con la Estrategia del Agua de Ciudad del Cabo (2019) implementada después del período de sequía de 2017 a 2019, donde severas restricciones habrían resultado en el cese del suministro de agua municipal. debido a la escasez.

Desde entonces, la demanda total de agua en Ciudad del Cabo ha aumentado constantemente, desde un mínimo de 500 millones de litros por día en junio de 2018 a más de 1000 ML por día en febrero de 2024, en la temporada de mayor demanda.

La recuperación de la demanda de agua tras la sequía del «Día Cero» ha superado la tasa de crecimiento demográfico en aproximadamente un 2% anual entre 2011 y 2022. Por lo tanto, parece necesario seguir atentamente la demanda de agua durante los próximos 12 meses para comprobar si el crecimiento tiende hacia la tasa de crecimiento de la poblacion.

Si el crecimiento de la demanda sigue siendo superior a lo previsto, será necesario revisar el calendario del nuevo programa de agua, revisar los supuestos de planificación o aceptar un mayor riesgo de restricciones.

Al invertir 2 mil millones de rands, la ciudad implementará infraestructura adicional para garantizar la flexibilidad y solidez del sistema de suministro de agua a granel. Se espera que algunos de estos proyectos destinados a “abordar retrasos, desafíos y limitaciones de capacidad identificados” comiencen en el año financiero 2024/2025.

El Plan Maestro de Agua a Granel de la ciudad enfatiza que las opciones no relacionadas con el agua dominarán los recursos hídricos futuros, particularmente la desalinización y la reutilización del agua. El Consejo Técnico del Gobierno Nacional brinda asesoramiento especializado a la ciudad para determinar el método óptimo de implementación de una planta desalinizadora permanente.

Los resultados de la evaluación fueron comunicados al consejo municipal, que aprobó la realización de un estudio de viabilidad detallado de opciones alternativas para la implementación y operación de la planta en marzo de 2024.

El análisis detallado de viabilidad de las diferentes opciones, incluida la posibilidad de una asociación público-privada, está en curso y también incluye una evaluación financiera de las diferentes posibilidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *