La reciente aparición del artista congoleño Koffi Olomidé en el programa «Le Panier The Morning Show» de RTNC, el pasado sábado 6 de julio, suscitó fuertes reacciones y suscitó interrogantes sobre sus comentarios sobre la situación de guerra en el este de la República Democrática del Congo. De hecho, sus declaraciones fueron consideradas controvertidas, en particular por el Consejo Superior del Audiovisual y de la Comunicación (CSAC), que lo citó para que explicara sus comentarios.
En una carta dirigida a Koffi Olomidé, la CSAC destacó las declaraciones de denigración y desmovilización de las tropas de las FARDC comprometidas en el frente, lo que motivó su citación ante la autoridad reguladora de los medios de comunicación. Este enfoque se enmarca en la Ley Orgánica vigente y en la Directiva CSAC relativa a las retransmisiones sobre el progreso de las operaciones militares en el frente.
Las declaraciones de Koffi Olomidé durante el programa se centraron en la agresión ruandesa y el avance de las tropas del M23 en Kivu del Norte. Sus comentarios, como «No hay guerra» y «Nos están golpeando. Nos están abofeteando. Nos están haciendo lo que queremos» provocaron una fuerte reacción de la CSAC y llevaron a medidas disciplinarias por parte de la RTNC. .
El canal nacional decidió suspender preventivamente a Jessy Kabasele, presentadora del programa, por su inacción ante las declaraciones de Koffi Olomidé durante la comparecencia del artista. La dirección de RTNC expresó su desacuerdo con los comentarios formulados, subrayando que podrían perjudicar los esfuerzos del gobierno congoleño para hacer frente a la agresión ruandesa en el este del país.
Estos hechos tienen lugar en un contexto tenso en la República Democrática del Congo, particularmente en el este del país, donde las fuerzas armadas luchan contra los rebeldes del M23 apoyados por Ruanda y Uganda. La reacción de la CSAC y de la RTNC demuestra la vigilancia necesaria en la cobertura mediática de temas sensibles, con el fin de preservar la integridad de la información difundida y evitar cualquier forma de manipulación o desinformación.
En definitiva, este caso pone de relieve la importancia del papel de los medios de comunicación en la sociedad, así como la necesidad de una regulación eficaz que garantice una información fiable y equilibrada. Las repercusiones de esta controversia sugieren cuestiones más amplias relativas a la libertad de expresión, la responsabilidad de los medios de comunicación y la gestión de las crisis políticas y militares que sacuden a la República Democrática del Congo.