Kinshasa, 17 de julio de 2024 (Fatshimetrie) – Está surgiendo una nueva era de colaboración y asociación en el ámbito de la preservación y renovación de las lenguas africanas gracias a la iniciativa conjunta del Centro Internacional de Civilizaciones Bantúes (CICIBA) y la Cátedra “Red Bantufónica” de la UNESCO.
Esta revolucionaria colaboración tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes africanos un entorno propicio para el florecimiento de las lenguas africanas, centrándose en la puesta en común de habilidades docentes, la participación de los bantúes de las Américas, la investigación y el lanzamiento de una edición dedicada.
El profesor Manda Tchebwa, director general de CICIBA, subraya la importancia de esta colaboración destacando el valor de la bantufonía como base de la identidad bantú. Destaca la necesidad de que los pueblos bantúes se unan con un espíritu de intercambio y aprecio mutuo de sus culturas e idiomas, a través de esta red innovadora.
La Red Bantuphonie se inscribe en un enfoque para la preservación del patrimonio inmaterial bantú y tiene como objetivo poner en común los conocimientos adquiridos en el ámbito lingüístico y cultural, con el objetivo de formar a la próxima generación de africanos en la riqueza y la diversidad de los bantúes. idiomas.
La Cátedra UNESCO encargó al profesor Manda Tchebwa el desarrollo de un módulo de curso sobre la diáspora, la noción de bantú y bantufonía, enfatizando así la importancia de la conciencia y la unidad bantú en la diversidad lingüística.
Desde su creación en 1983 por doce países miembros, CICIBA ha trabajado para promover y proteger el patrimonio bantú, fomentando la investigación, la formación y la promoción de las culturas y lenguas bantúes.
Esta iniciativa marca un importante punto de inflexión en la preservación y promoción de las lenguas africanas, proporcionando a los estudiantes africanos un marco único para explorar y celebrar la riqueza lingüística y cultural de los pueblos bantú. Encarna el espíritu de solidaridad y de compartir que caracteriza a la comunidad bantú y allana el camino para un renacimiento de las lenguas africanas en un mundo cada vez más globalizado y diverso.