La crisis mundial de contaminación plástica: un llamado a la acción inmediata

La contaminación plástica se ha convertido en una de las amenazas ambientales más apremiantes de nuestro tiempo. Un reciente estudio realizado por la Universidad de Leeds, publicado esta semana en la revista «Fatshimetrie», revela cifras alarmantes: cada año, el mundo genera 57 millones de toneladas de residuos plásticos.

Según los investigadores, más de dos tercios de esta contaminación proviene del Sur Global, se extiende desde las profundidades del océano hasta los picos más altos de las montañas, e incluso dentro de nuestros propios cuerpos. Esta investigación utilizó inteligencia artificial para modelar la gestión de residuos en más de 50.000 municipios de todo el mundo, permitiendo predecir la cantidad de residuos generados a nivel global y sus impactos.

Lo que es particularmente preocupante es que en el 15% de la población mundial, los gobiernos no recolectan ni eliminan adecuadamente los desechos. Como resultado, la mayor parte de la contaminación plástica se encuentra en el sudeste asiático y el África subsahariana, y Lagos, en Nigeria, encabeza la lista de las ciudades más contaminantes.

Otras ciudades importantes que contribuyen enormemente a la contaminación plástica son Nueva Delhi en India, Luanda en Angola, Karachi en Pakistán y Al Qahirah en Egipto. De hecho, según los datos del estudio, sólo ocho países son responsables de una parte importante de la contaminación plástica mundial.

El Dr. Costas Velis, investigador principal de la Escuela de Ingeniería Civil de Leeds, destaca la importancia de centrarse en la gestión de los residuos no recogidos. Advierte contra culpar al Sur Global, insistiendo en que el problema está relacionado con la falta de recursos y capacidad de los gobiernos para brindar servicios apropiados a sus ciudadanos.

Es crucial considerar el acceso a la recolección de residuos como una necesidad básica, un aspecto vital del saneamiento junto con los servicios de agua y saneamiento. Las Naciones Unidas predicen un aumento en la producción de plástico de 440 millones de toneladas por año a más de 1,2 mil millones de toneladas, destacando que nuestro planeta se está literalmente asfixiando bajo el peso del plástico.

Ya es hora de actuar para revertir esta tendencia y encontrar soluciones sostenibles para reducir la contaminación plástica. La sensibilización, la educación y la acción colectiva son eslabones esenciales para preservar nuestro medio ambiente y nuestra salud.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *