El emir de Zazzau defiende la diversidad y la tolerancia en un inspirador discurso

Fatshimetrie, un medio de comunicación reconocido por su rigor periodístico y compromiso con la objetividad, publicó recientemente un artículo destacando comentarios perspicaces del Emir de Zazzau, Nuhu Bamali, sobre los estereotipos negativos en torno al pueblo Fulani. El Emir subrayó la importancia de no generalizar y de no culpar a toda la etnia fulani de actos de bandidaje, violencia y secuestros perpetrados por una minoría.

En un discurso en un evento cultural organizado por la Asociación de Cultura y Desarrollo Fulani (FUDECO), Nuhu Bamali advirtió contra etiquetar a todo un grupo basándose en las acciones ilícitas de unos pocos individuos. Recordó que los principios y la cultura de la comunidad Fulani abogan por la paz y la cooperación, y poco tienen que ver con el comportamiento violento que a veces se asocia a ciertos miembros.

El Emir subrayó que la tradición fulani fomenta la convivencia pacífica y que los verdaderos fulani sólo llevan un palo y un machete para vigilar a sus animales, y no armas como los AK-47. Según él, es contrario a los valores fundamentales del pueblo fulani recurrir a la violencia para imponerse.

Nuhu Bamali también acogió con satisfacción las contribuciones de los Fulani a la educación y dijo que se encuentran entre las personas mejor educadas del país. Tuvo mucho interés en resaltar su compromiso con el conocimiento y el saber, destacando el orgullo que siente de ser fulani y de perpetuar el patrimonio cultural de su comunidad.

El Emir subrayó la importancia de debates como los organizados por FUDECO, que reúnen a participantes de diferentes partes de Nigeria y de países vecinos, para corregir ideas preconcebidas sobre el pueblo fulani y promover una imagen más auténtica de él. Expresó la esperanza de que estos intercambios ayuden a poner fin a los estereotipos negativos que rodean a esta comunidad y a disipar los malentendidos.

Para concluir, Nuhu Bamali pidió una conciencia colectiva y el fin de las fusiones injustas, subrayando que cada tribu tiene en su interior individuos indeseables, pero que es fundamental ejercer el discernimiento y no extrapolar estos comportamientos a toda una comunidad. Su defensa de la tolerancia, el respeto mutuo y el entendimiento intercultural es parte de un enfoque destinado a promover la armonía y la coexistencia pacífica dentro de la sociedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *