Más de 400,000 personas vacunadas contra MPOX en menos de dos semanas en Kinshasa, destacando los problemas de salud pública en la RDC.

En el distrito de Pakadjuma, en Kinshasa, un esfuerzo colectivo para la vacunación contra MPOX, anteriormente llamado Variole Simian, recientemente tomó forma, causando más de 400,000 vacunas en menos de dos semanas. Esta iniciativa destaca la complejidad de los problemas de salud pública en la República Democrática del Congo (RDC) y destaca la importancia de la comunicación contextual para establecer la confianza dentro de las comunidades locales. Estas campañas de vacunación, aunque exitosas, también revelan desafíos persistentes, como la desinformación y los temores sobre los efectos secundarios de las vacunas. A través del compromiso de los relés comunitarios y las medidas de transparencia, la RDC explora no solo las soluciones para la inmediata, sino también para desarrollar una resistencia duradera frente a futuras crisis de salud. Esta experiencia plantea preguntas interesantes sobre la sostenibilidad de las iniciativas de vacunación y la forma de fortalecer la conciencia más allá de los períodos epidémicos, al tiempo que reflexionan sobre modelos que pueden inspirar estrategias efectivas en otros contextos similares.
** Vacunación contra MPOX en Kinshasa: una respuesta organizada colectivamente **

El distrito de Pakadjuma, en la comuna de Limté en Kinshasa, destaca un aspecto crucial de la salud pública en la República Democrática del Congo (RDC): vacunación contra MPOX, anteriormente conocida como Simienne Sbowpox. En menos de dos semanas, más de 400,000 personas han sido vacunadas, un logro que atestigua una necesidad que la población siente en gran medida y la importancia de la comunicación efectiva en el contexto de una respuesta de salud a una epidemia.

## éxito de la comunidad

El profesor Yap Boum, especialista en salud pública dentro de la Agencia de Salud de la Unión Africana, enfatizó que esta importante membresía resulta de esfuerzos proactivos por parte de los relés comunitarios y los equipos de vacunación. Su papel fue decisivo en el establecimiento de una comunicación clara adaptada al contexto local. Por ejemplo, el uso de idiomas locales y la participación de los líderes comunitarios han hecho posible establecer un clima de confianza, esencial para convencer a los residentes de que sean vacunados.

Este enfoque plantea una pregunta importante: ¿cómo puede la comunicación de salud continuar evolucionando para generar una confianza duradera dentro de las comunidades? Los resultados en Kinshasa muestran que cuando la comunicación se contextualiza y, en realidad, puede hacer posible erradicar los miedos y las dudas que a menudo rodean las campañas de vacunación. Sin embargo, sería necesario explorar si estos métodos pueden reproducirse en otras regiones del país, especialmente en áreas rurales o aisladas donde el acceso a la información puede ser limitado.

### Para transparencia reforzada

A pesar de la efectividad de esta campaña de vacunación, el profesor Boum también recordó que la serie de rumores y renuencia persiste. Para erradicar este escepticismo, es imperativo fortalecer la transparencia en los posibles efectos secundarios de las vacunas. La evolución de la confianza de las poblaciones hacia la vacuna debe realizarse en una relación explícita, donde la información es accesible y atestigua la gravedad de las autoridades de salud y los socios involucrados.

Un enfoque proactivo que involucra a profesionales de los medios, como sugirió el profesor, podría desempeñar un papel clave en este proceso. La difusión de información clara, precisa y validada puede contribuir a establecer una percepción positiva de las campañas de vacunación.

### Se requiere un esfuerzo con el tiempo

Cabe señalar que la dinámica actual en Kinshasa, aunque alentadora, debe integrarse en una estrategia a largo plazo. En un momento en que MPOX resurge en varias regiones, la cuestión de la sostenibilidad de los esfuerzos de vacunación y conciencia es central. ¿Cómo integrar estas iniciativas en el sistema de salud de rutina, para que la conciencia no se limite a períodos de crisis?

El compromiso de los actores locales, en particular los relés comunitarios, parece esencial para mantener la vigilancia y el deseo de vacunación más allá de las epidemias. Tal enfoque puede contribuir a la prevención sostenible, no solo de MPOX sino también otras enfermedades evitables por la vacunación.

### Reflexiones finales

La lucha contra MPOX en Kinshasa ilustra los desafíos y oportunidades para la salud pública en la RDC. Si la campaña de vacunación ya ha demostrado su efectividad por impresionante movilización, también abre vías para reflexionar para el futuro. ¿Cómo mejorar aún más las prácticas de comunicación? ¿Cómo desarrollar estrategias duraderas frente a posibles epidemias?

La experiencia de Pakadjuma enfatiza que el éxito en la salud pública no se basa únicamente en la administración de vacunas, sino también en un enfoque holístico que involucra a las comunidades en cada etapa del proceso. Al avanzar de esta manera, la RDC no solo podría administrar mejor MPOX, sino que también fortalecer la infraestructura necesaria para enfrentar otros desafíos de salud pública en el futuro. Tal resiliencia sería beneficiosa para la población, mientras que los modelos potenciales iluminados para otros países enfrentan problemas similares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *