### Contribución de empresas congoleñas a objetivos de desarrollo sostenible: un desafío a satisfacer
El 20 de mayo de 2025, la Federación de Empresas del Congo (FEC) realizó un taller en la sede de la organización, centrada en la presentación del informe nacional sobre la contribución de las empresas congoleñas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDGS). Si bien la fecha límite para la agenda 2030 se acerca rápidamente, estas reuniones son de manera crucial para elaborar un inventario sobre la adhesión de la República Democrática del Congo (DRC) a estas aspiraciones globales.
La preocupación es palpable con las partes interesadas. De hecho, los datos recientes indican que el país no respeta los objetivos establecidos, tanto ambiental como social. En el corazón de este problema, la necesidad de acelerar el ritmo de las acciones tomadas por el sector privado es esencial. Thierry Ngoy, director gerente de la FEC, subraya la importancia de medir el impacto de las empresas en el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de los vínculos entre el sector privado y el gobierno. Esto guiará mejor las iniciativas, basadas en datos específicos de encuestas realizadas.
La organización de este taller muestra una conciencia colectiva: la promoción de una economía sostenible requiere una colaboración activa entre todas las partes interesadas, incluidas no solo las empresas, sino también las instituciones públicas y la sociedad civil. Esperamos que este enfoque holístico resultará, mediante una dinámica favorable que fomentará la adopción de modelos comerciales sostenibles.
Los participantes de varios horizontes, incluidos los representantes del PNUD y el Observatorio de Desarrollo Sostenible Congoleante (OCDD), compartieron sus observaciones y recomendaciones. Papy Bakamba, coordinador asistente del OCDD, destacó la necesidad crucial de un compromiso reforzado y la incorporación de problemas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en las prácticas comerciales. Dicha integración no solo sería beneficiosa para la RDC, sino que también podría ofrecer una ventaja competitiva en el mercado.
Rokya Ye Dieng, representante asistente de residente del PNUD, elogió el compromiso de FEC mientras estresaba que muchas compañías, a través de sus cimientos, proponen llevar a cabo acciones concretas en varios campos que van desde la salud hasta el acceso al agua potable. Esta observación abre el camino a la pregunta: ¿por qué estas iniciativas aún no han adquirido el reconocimiento proporcional a su impacto? La falta de visibilidad de los medios en estas acciones podría dañar su potencial de movilización y su capacidad para inspirar a otros actores económicos.
El hecho es que la DRC enfrenta desafíos estructurales. La pobreza, la infraestructura fallida y la inestabilidad política constituyen tantos obstáculos para la implementación de los ODS. Estas realidades plantean la cuestión del papel de las políticas públicas: ¿de qué manera pueden apoyar una dinámica positiva y promover el surgimiento de prácticas comerciales ecológicas? Por lo tanto, las recomendaciones hechas durante el taller deben tenerse en cuenta para una escucha atenta a las necesidades sectoriales y una inflexión de orientaciones políticas hacia objetivos de crecimiento sostenible.
La esfera empresarial, transportada por la FEC, se encuentra en una encrucijada decisiva. La capacidad de estas empresas para adoptar un enfoque inclusivo y sostenible puede ser la palanca para posicionar a la RDC en la trayectoria correcta. Es esencial comprender que la responsabilidad social corporativa (RSE) puede desempeñar un papel fundamental en los esfuerzos de desarrollo, pero esto requiere un marco propicio alternativo, donde el gobierno y los actores privados colaboran en un espíritu de confianza e innovación.
En conclusión, mientras la RDC lucha por avanzar hacia los ODS, el taller organizado por la FEC representa una preciosa oportunidad. Hace posible establecer un diálogo constructivo entre el sector privado y las diversas partes interesadas, mientras busca crear sinergias beneficiosas. La implementación efectiva de las recomendaciones que resultarán de esto será decisiva para el futuro de la RDC en el camino del desarrollo sostenible. Esto nos lleva a reflexionar sobre el camino a seguir, pero también sobre el deseo colectivo de actuar para inscribir al país en una dinámica de progreso social y ambiental que finalmente es visible y reconocido.