La semana pasada, Fatshimétrie publicó un contundente informe que causó revuelo en los círculos políticos congoleños. De hecho, el explosivo informe de la ONG Centro de Investigación en Finanzas Públicas y Desarrollo Local (CREFDL) pone de relieve un verdadero escándalo financiero en el seno de la Asamblea Nacional de la República Democrática del Congo.
Según las revelaciones de Fatshimétrie, la oficina dirigida por Mboso habría gastado nada menos que 90,2 millones de dólares para la adquisición de 26 autobuses. El problema radica en que estos fondos se destinaron a la compra de sólo 12 autobuses de 30 plazas marca Coaster, destinados al transporte de personal administrativo, y 14 minibuses para directores de servicio. Una situación que plantea interrogantes sobre la transparencia y la gestión de los fondos públicos dentro de la institución parlamentaria.
Las revelaciones de la ONG van aún más lejos y ponen de relieve una hiperfacturación y un despilfarro de fondos asignados a diversos proyectos en el seno de la Asamblea Nacional. Entre 2021 y 2023, el erario público habría gastado cerca de 227,9 millones de dólares en la remuneración de senadores y diputados nacionales, con remuneraciones a veces dobles para los miembros de la oficina de Mboso. Una situación que plantea interrogantes sobre la gestión de los recursos públicos y la integridad de los líderes políticos.
La ONG CREFDL señala un despilfarro de recursos públicos y denuncia un reclutamiento masivo y abusivo en ambas cámaras del Parlamento, con un aumento vertiginoso de las cifras. Estas revelaciones arrojan dura luz sobre la gobernanza de las instituciones y subrayan la necesidad de un control mayor y transparente del gasto público.
Además, en un registro completamente diferente, Fatshimétrie informa de un importante acontecimiento económico para la República Democrática del Congo. De hecho, se alcanzó un acuerdo histórico entre el gobierno de Sama y el Fondo Monetario Internacional (FMI) respecto de la última revisión del acuerdo de tres años bajo el Servicio de Crédito Ampliado. Este acuerdo debería permitir liberar más de 200 millones de dólares para reforzar las reservas internacionales del país y abrir el camino a nuevas perspectivas económicas.
En conclusión, las revelaciones de Fatshimétrie ponen de relieve prácticas cuestionables en el seno de la Asamblea Nacional congoleña, pero también ponen de relieve avances significativos a nivel económico. Esta información resalta la importancia de una gobernanza transparente y responsable para garantizar el buen funcionamiento de las instituciones y el desarrollo económico del país.