La crisis humanitaria en Gaza: llamado a la acción urgente de la comunidad internacional

La situación humanitaria en Gaza suscita serias preocupaciones, en particular debido a las operaciones militares israelíes que están degradando las condiciones de vida de los civiles, en particular de las mujeres y los niños. Un informe de las Naciones Unidas destaca una violación sistemática del derecho internacional humanitario, con casi el 70% de las muertes siendo niños y mujeres. Los ataques a escuelas y la amenaza de hambruna en el norte de Gaza están exacerbando la crisis. Se lanza el llamamiento a la ayuda humanitaria urgente, al tiempo que se subraya la necesidad de un acceso seguro a esta ayuda para evitar una catástrofe. Se necesitan esfuerzos internacionales para proteger a los civiles, garantizar el acceso continuo a la ayuda y fomentar el diálogo para una paz duradera en la región.
Fatshimetria –

La situación humanitaria en Gaza es motivo de preocupación para muchos organismos de las Naciones Unidas. Si bien la región ha estado sujeta a operaciones militares israelíes durante más de un año, las condiciones humanitarias se están deteriorando de manera alarmante, afectando gravemente a los civiles, en particular a las mujeres y los niños.

En un detallado informe difundido por la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ACNUDH), se identificó que casi el 70% de las muertes en Gaza durante los primeros seis meses de este conflicto fueron niños y mujeres. Esto pone de relieve una violación sistemática de los principios fundamentales del derecho internacional humanitario por parte del ejército israelí.

El informe destaca que el 80% de las muertes confirmadas se produjeron en edificios residenciales, de los cuales el 44% fueron niños y el 26% mujeres. Está surgiendo una tendencia que muestra un número significativo de bebés, niños pequeños, mujeres, ancianos y familias enteras asesinados juntos en estos hogares.

El jefe de derechos humanos de la ONU, Volker Türk, subraya que estas pérdidas de civiles son “la consecuencia directa del incumplimiento de los principios fundamentales del derecho internacional humanitario, a saber, los principios de distinción, proporcionalidad y precaución en los ataques”. Deplora que esta situación continúe, un año después del inicio del conflicto.

UNICEF también informó que el mes pasado se registraron más de 64 ataques contra escuelas en la Franja de Gaza, que provocaron la muerte de 128 personas, incluidos muchos niños. Estos ataques han causado una destrucción masiva de la infraestructura escolar, con casi el 95% de las escuelas en Gaza destruidas parcial o completamente desde el inicio de las hostilidades.

Además, un informe de la Organización Mundial de la Salud revela un riesgo inminente de hambruna en el norte de Gaza, una región directamente afectada por las recientes operaciones israelíes. El aumento vertiginoso de los precios de los alimentos, una caída significativa de los envíos de ayuda a la región y un aumento de los casos de desnutrición están generando temores de una crisis alimentaria importante.

Ante esta preocupante situación, se hace un llamado a un aumento urgente de la ayuda humanitaria, particularmente en términos de alimentos y medicamentos para tratar la desnutrición severa. La ONU insta a las autoridades israelíes a facilitar el acceso seguro a esta ayuda esencial en un intento por evitar una catástrofe humanitaria.

En respuesta a estas acusaciones, las autoridades israelíes dijeron que los informes sobre una posible hambruna en Gaza se basaban en información parcial e incorrecta. Dicen que se están tomando medidas para facilitar la transferencia de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza, a pesar de los desafíos logísticos y de seguridad..

Ante la urgencia de la situación en Gaza, es imperativo que la comunidad internacional intensifique sus esfuerzos para proteger a los civiles, garantizar el acceso constante a la ayuda humanitaria y promover el diálogo encaminado a poner fin a las hostilidades para permitir una reconstrucción sostenible y sostenible en el territorio. región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *