### Una voz para la unidad: la defensa de Jacquemain Shabani frente a las comunidades de estigma de Swahiliphones en la RDC
En un contexto ya delicado, donde la República Democrática del Congo (RDC) está luchando con inestabilidad crónica alimentada por conflictos armados y rivalidades étnicas, la intervención del viceprimer ministro del interior, Jacquemain Shabani, el 3 de marzo, plantea preguntas importantes sobre la percepción y el tratamiento de las comunidades de Swahiliphonas. Esta declaración, extendida durante una reunión con el caucus intercomunario de Kivu e Iuri, pone en duda los estereotipos, sino también la integridad de la sociedad congoleña ante la desinformación.
### desinformación causando conflictos
Las palabras de Shabani son un remedio para una enfermedad furtiva: la desinformación. En un país donde las tensiones sociopolíticas se exacerban por ataques recurrentes a las redes sociales, los discursos de odio solo obtienen una situación ya volátil. El estigma de las comunidades de Swahiliphones no es solo una cuestión de prejuicio, sino una herramienta de manipulación utilizada para fragmentar aún más una nación ya dividida. Este fenómeno no está aislado de la DRC; Se observa en muchos contextos conflictivos donde se culpan a grupos vulnerables por los males de los que son víctimas.
### La necesidad de cohesión nacional
Shabani también pidió solidaridad inquebrantable entre todas las comunidades afectadas por la violencia en el este, en particular las ocupadas por el M23. Este mensaje de cohesión es de vital importancia, porque nos recuerda que la lucha por la paz no debe hacerse con escisiones étnicas, sino en un espíritu de unidad. Según un estudio realizado por el Instituto de Estudios de Seguridad, los conflictos entre los grupos étnicos en África representan el 80% de las guerras contemporáneas, una realidad que la RDC no puede permitirse ignorar.
Además, una encuesta realizada por la Universidad de Goma reveló que el 67 % de los cuestionados creen que la discriminación étnica contribuye a la extensión de los conflictos en la región. Estas cifras surgen de una sensación de injusticia y desigualdad entre las diferentes comunidades. Al suplicar la coexistencia pacífica, Shabani espera romper este vicioso círculo de estigmatización.
#### perspectiva histórica
Históricamente, la RDC se ha enfrentado a muchos desafíos tribales y políticos, exacerbados por intervenciones externas. Por ejemplo, las tensiones entre las comunidades de Bavira y Swahiliphones, que se remontan a décadas, a menudo se usan como una herramienta de desvío por parte de las élites políticas, que, en lugar de abordar problemas reales como la pobreza y la falta de acceso a la educación, juegan en los temores étnicos para mantener su poder..
Paralelamente, la estrategia de ciertos actores externos, especialmente Ruanda, que apoya los movimientos rebeldes en la RDC, también complica la búsqueda de una paz duradera. El papel de Ruanda en estos conflictos subraya la necesidad de un enfoque holístico que no se limita a la dinámica interdepartamental, pero que también busca federar los esfuerzos regionales para una resolución pacífica de las tensiones.
#### Hacia un futuro común?
La declaración de Shabani representa un rayo de esperanza en la lucha contra la desinformación y los discursos de odio. El Caucus Intercommunity, haciéndose eco de sus llamadas, parece listo para participar en un diálogo constructivo, que podría abrir el camino a nuevas iniciativas comunitarias, inclusivas y proactivas.
Será crucial implementar programas de educación para la paz y la promoción de la diversidad cultural, porque la riqueza de la RDC se encuentra precisamente en su mosaico étnico. La promoción de la identidad nacional más allá de las membresías tribales podría fortalecer el tejido social del país.
En conclusión, el llamado de Jacquemain Shabani no es solo una advertencia contra el estigma; Es un llamado a la acción para todos los congoleños. Ante los desafíos actuales, es imperativo promover un discurso que construya, en lugar de dividirse. Un compromiso con la paz y la unidad puede ser la clave para sacar a la RDC de un ciclo de violencia y desconfianza, y llevarlo a un futuro donde cada voz, sea cual sea su origen, se puede escuchar sin temor a las repercusiones. El verdadero valor de la RDC radica en su unidad, una riqueza que el país no puede permitirse perder.