El artículo «Materias primas de la República Democrática del Congo» destaca el potencial de la República Democrática del Congo (RDC) como proveedor mundial de minerales críticos y estratégicos. El viceprimer ministro de Economía Nacional, Vital Kamerhe, destacó durante la Semana Europea de las Materias Primas en Bruselas que la República Democrática del Congo está destinada a desempeñar un papel clave en el abastecimiento mundial. También expresó el deseo del gobierno congoleño de colaborar con la Unión Europea para desarrollar una industria local de procesamiento de minerales. Sin embargo, es crucial garantizar que esta industria se desarrolle de manera responsable y sostenible.
Los Leopardos de la República Democrática del Congo comenzaron con estilo las eliminatorias para el Mundial de África 2026 con una convincente victoria contra Mauritania. Bajo la dirección de su entrenador Sébastien Desabre, la selección congoleña dominó el partido de principio a fin, gracias en particular a la notable actuación de Chancel Mbemba. El defensor y capitán del equipo abrió el marcador con un magnífico cabezazo, seguido de un gol de Junior Kabananga. La República Democrática del Congo ha demostrado así su determinación de clasificarse para la competición mundial de fútbol y los aficionados están impacientes por ver el resto del camino de este talentoso equipo.
Los Leopardos de la República Democrática del Congo se preparan con ambición para las eliminatorias para el Mundial de 2026. El entrenador Sébastien Desabre revela los objetivos del equipo, tras la clasificación para la CAN 2023. A pesar de una actitud humilde, el equipo congoleño está dispuesto a afrontar cada partido con determinación. El primer desafío será contra Mauritania y ganar este partido en casa será crucial para empezar bien la fase de clasificación. Desabre cuenta con el apoyo del público congoleño para marcar la diferencia. Los Leopardos están decididos a ganarse su lugar en esta prestigiosa competición mundial.
La Federación Congoleña de Fútbol (FECOFA) ha decidido reducir el número de plazas disponibles para el partido de los Leopardos contra Mauritania con el fin de luchar contra el fraude. Sólo estarán a la venta 55.032 localidades, con precios diferentes según las gradas. Esta decisión pretende evitar problemas de aglomeración y prácticas fraudulentas en la compra de entradas. La FECOFA desea así ofrecer un espectáculo de calidad y garantizar ingresos legítimos para el desarrollo del fútbol congoleño. Esta medida se enmarca en la creciente tendencia a combatir el fraude en el mundo del deporte. El partido promete ser seguro y justo para todos los espectadores.
Liberia está esperando los resultados de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales celebrada recientemente. Los dos candidatos, el actual presidente George Weah y el ex vicepresidente Joseph Boakai, estaban empatados en la primera vuelta. Los seguidores de Boakai expresan su alegría a pesar de la ausencia de un comunicado oficial por su parte. La CEDEAO y las Naciones Unidas llaman a la calma y advierten contra declaraciones prematuras de los partidos políticos. El CNE está trabajando para tabular los resultados, pero hasta ahora sólo se ha procesado el 22% de los votos. Los liberianos están ansiosos y esperan conocer rápidamente a su nuevo presidente para superar la incertidumbre y trabajar por la estabilidad y el desarrollo del país.
El juicio por la masacre del estadio de Conakry en 2009 sigue revelando nuevos detalles. El entonces jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, el coronel Oumar Sanoh, testificó y admitió haber enviado camiones militares para transportar los cuerpos de los manifestantes asesinados al estadio. Sin embargo, la desaparición de otros 100 cadáveres sigue siendo un misterio y los abogados de las víctimas sospechan de un encubrimiento. Este juicio es crucial para la búsqueda de la justicia y la verdad, y es esencial que los responsables rindan cuentas de sus acciones.
En este artículo descubrimos el viaje de Richard Munang, un científico camerunés que lucha por un medio ambiente más saludable. Al crecer en un pueblo donde fue testigo de los efectos nocivos del cambio climático, Munang decidió dedicar su vida a ello. Al unirse al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, adquirió una experiencia invaluable en monitoreo ambiental. Al tomar el mando de los Sistemas de Monitoreo Ambiental Global en la ONU, Munang apunta a transformar los datos existentes en acciones concretas para cambiar las direcciones económicas a gran escala. Destaca ejemplos concretos de soluciones y subraya la urgencia de invertir en alternativas más limpias para mejorar la salud de las poblaciones. Richard Munang encarna la esperanza de un futuro mejor para nuestro planeta y nos inspira a actuar ahora para preservar nuestro medio ambiente.
En este extracto de publicación de blog, aprendemos sobre el desafío de identidad que enfrenta la diáspora africana, particularmente la comunidad sudanesa, en Dubai. Los sudaneses, que huyeron de su país debido a los disturbios políticos y económicos, se encuentran divididos entre su lugar de vida actual y su herencia cultural. Siendo casi imposible obtener la nacionalidad emiratí, estos expatriados viven con la incertidumbre de ver que no se les renueva su visa de residencia. Para preservar su identidad, permanecen vinculados a su país de origen a través de tradiciones, música, comida y viajes regulares. Sin embargo, con la crisis sanitaria mundial y el conflicto en Sudán, estos retornos se han vuelto raros. A pesar de todo, la diáspora africana en Dubai desempeña un papel esencial en el desarrollo económico de la ciudad, aportando su experiencia y su apertura al mundo. La COP 28, que se celebrará próximamente en Dubai, será una oportunidad para destacar estas diásporas africanas y su contribución a la ciudad. Estas comunidades podrán compartir sus experiencias e ideas para un futuro más sostenible. En conclusión, la diáspora africana en Dubai representa una riqueza cultural y económica, al tiempo que enfrenta complejos desafíos de identidad entre su lugar de vida y su patrimonio cultural.
Descubra cómo las pequeñas empresas de Uganda están transformando la fibra de plátano en objetos útiles, creando una economía circular sostenible. Desde la producción de cabello utilizado para extensiones de cabello hasta la creación de textiles y seda, estas empresas reciclan desechos agrícolas, brindando importantes oportunidades económicas y ambientales. Un ejemplo inspirador a seguir para otras regiones del mundo.
La Corte Suprema británica ha invalidado la política de deportar a solicitantes de asilo a Ruanda, dictaminando que el país no puede considerarse seguro. Esta decisión supone un revés para el gobierno británico, que ahora debe encontrar una alternativa a su controvertido proyecto. El Tribunal destacó que Ruanda rechaza sistemáticamente las solicitudes de asilo y, en ocasiones, devuelve a los solicitantes y refugiados a sus países de origen. El gobierno británico ahora está buscando opciones para abordar las preocupaciones públicas sobre la inmigración.