Ciudad del Cabo y sus alrededores fueron azotadas por tormentas devastadoras en julio de 2024. Los fuertes vientos y las fuertes lluvias causaron daños y obligaron a miles de residentes a evacuar. Los barrios quedaron devastados y miles de estructuras resultaron dañadas. A pesar de este desastre, la solidaridad comunitaria ha sido ejemplar: las autoridades y las ONG han proporcionado ayuda esencial a los afectados. La ciudad enfrentó inundaciones, cierres de escuelas y el riesgo de sufrir más daños. Este triste acontecimiento sirve como recordatorio de la necesidad de estar preparados y ser resilientes ante los caprichos de la naturaleza.
Categoría: ecología
El Decenio de las Naciones Unidas para la Lucha contra las Tormentas de Arena y Polvo, 2025-2034, tiene como objetivo mitigar los efectos negativos de estos fenómenos meteorológicos extremos. Estas tormentas amenazan la salud, las economías y el medio ambiente, incluso empeorando las enfermedades respiratorias y contribuyendo a la desertificación. La iniciativa fomenta la cooperación internacional para implementar prácticas de mitigación como la gestión sostenible de la tierra y la reforestación. Con ello se pretende fortalecer los sistemas de alerta temprana y concienciar al público sobre la importancia de hacer frente a estas tormentas para la salud pública, la seguridad alimentaria y la resiliencia al cambio climático.
El artículo destaca la importancia crítica de la seguridad hídrica en Ciudad del Cabo, destacando la enorme inversión de R2 mil millones necesaria para asegurar el suministro de agua en el futuro. Se están planteando medidas como el nuevo programa hídrico y la renovación de las infraestructuras hidráulicas para afrontar los retos de la escasez de agua. Los expertos destacan los riesgos ambientales y la necesidad de diversificar las fuentes de agua. El objetivo es producir 300 megadecilitros adicionales por día para 2035 para satisfacer la creciente demanda de agua en Ciudad del Cabo. Se implementarán proyectos de infraestructura adicionales para fortalecer la resiliencia del sistema de suministro de agua a granel, centrándose en opciones no hidráulicas como la desalinización y la reutilización del agua.
En el centro de las acciones medioambientales en Egipto, el Primer Ministro Moustafa Madbouly examina los informes del Banco Mundial y de la OCDE, orientados a una gobernanza medioambiental reforzada. Se recomiendan medidas para fomentar una economía circular, apoyar a los emprendedores y garantizar la gestión ecológica de las áreas protegidas. El objetivo es establecer una economía sostenible y promover el crecimiento verde, lo que requiere la colaboración de todas las partes interesadas para lograr un futuro más verde y próspero en Egipto.
Este extracto pone de relieve la crisis que afrontan los forestales del Alto Katanga, cuyas actividades están suspendidas desde hace siete años. El presidente local, Manager Mbenga, denuncia una medida discriminatoria que debilita la economía local y corre el riesgo de fomentar la explotación ilegal de los recursos forestales. Los operadores piden a las autoridades que reevalúen esta decisión para evitar consecuencias perjudiciales y garantizar la sostenibilidad de la actividad. La situación plantea cuestiones de desarrollo sostenible, justicia social y preservación del medio ambiente, lo que exige una solución equilibrada para el bienestar de las poblaciones locales.
La protección de la biodiversidad y la conservación del ecosistema en la República Democrática del Congo estuvieron en el centro de los debates durante la reciente sesión de la Asamblea Parlamentaria de la Francofonía en Montreal. El senador Clément Muboyayi subrayó la importancia de resolver la crisis de seguridad para preservar los recursos naturales amenazados por los conflictos armados. Destacó el vínculo crucial entre la seguridad del país y la protección de la naturaleza, llamando a denunciar las agresiones externas. La República Democrática del Congo, como el país francófono más grande de África, desempeña un papel clave en la protección de la biodiversidad global. La diplomacia parlamentaria es una oportunidad crucial para movilizar a los actores internacionales y apoyar a la República Democrática del Congo en sus esfuerzos por poner fin a los conflictos y preservar su entorno excepcional.
El Foro sobre Aire Limpio de 2024 en Lagos destaca la importancia crítica de la calidad del aire y los efectos adversos de la contaminación en la salud pública. El Comisario de Salud Abayomi destaca los desafíos relacionados con la escasez de médicos y la necesidad de colaborar para combatir la contaminación del aire. El rápido crecimiento demográfico de Lagos y los problemas de salud relacionados con la contaminación ambiental requieren una acción concertada para limpiar el aire y mejorar el acceso a la atención médica. El Foro proporciona una plataforma esencial para concienciar, informar y promover soluciones sostenibles para preservar la salud de los residentes de la ciudad.
El Proyecto REDD+ Maï-Ndombe en la República Democrática del Congo, bajo los auspicios de la Ministra de Medio Ambiente, Eve Bazaïba, combina la preservación del medio ambiente y el desarrollo comunitario. En asociación con Era Congo y Wildlife Works Carbon, este proyecto tiene como objetivo proteger los ecosistemas forestales mediante la venta de créditos de carbono. El impacto positivo en las comunidades locales es palpable, con iniciativas como la construcción de infraestructura educativa y de salud, el acceso a la educación para 1.800 estudiantes, becas universitarias y programas de salud y agricultura sostenibles. Este proyecto ejemplar encarna un enfoque integrado para la preservación de la naturaleza y el desarrollo sostenible para el futuro de la República Democrática del Congo.
Costa de Marfil lanza una ambiciosa campaña de vacunación contra la malaria, destinada a proteger a 250.000 niños de entre 6 y 23 meses, en un país donde la malaria es la principal causa de muerte, especialmente entre los niños menores de 5 años. La vacuna contra la malaria, integrada en el programa de vacunación habitual, promete una protección eficaz y gratuita, con una eficacia estimada en el 75%. Esta iniciativa tiene como objetivo reducir significativamente la incidencia de malaria en el país, con el objetivo de reducir los casos en un 70%. Al dirigirse a los niños más vulnerables, la campaña proporciona la máxima cobertura en las zonas más afectadas, lo que subraya el compromiso de las autoridades de mejorar la salud pública en Costa de Marfil.
La suspensión de la construcción de la autopista Antananarivo-Tamatave en Madagascar está provocando una gran polémica. Las preocupaciones ambientales y sociales planteadas por la sociedad civil resaltan los principales problemas relacionados con el proyecto. La amenazante ruta de las áreas protegidas y la falta de transparencia en la gestión del sitio plantean preocupaciones legítimas. El diálogo y el compromiso de todas las partes interesadas son esenciales para encontrar soluciones sostenibles que respeten los equilibrios ecológicos y humanos.